Un sistema abierto se
relaciona permanentemente con su medio
ambiente, intercambiando energía, materia e información.
En cambio, es cerrado
si esta interacción es mínima, ya que se vale de su propia reserva de recursos;
como consecuencia de esta falta de comunicación, sus componentes no sufren
modificación alguna.
Los
sistemas a los que pertenecen las células, las plantas, los insectos, el hombre
mismo, son abiertos; presentan una
constante tendencia hacia la evolución
y presentan un orden estructural. Los cerrados, por el contrario, no establecen
un orden o diferenciación de sus elementos; por consiguiente, distribuyen de manera uniforme la
energía.
Propiedades de un sistema abierto
Teleología
En la teoría
general de sistemas se refiere a toda orientación que cualquier sistema abierto
posee con respecto a sus procesos.
Adaptación:
La estabilidad exige al
sistema adaptarse a circunstancias muy adversas y a tensiones que provienen del
medio o de los procesos internos del propio sistema.
Retroacción
Debido a la
retroacción, los sistemas abiertos se comportan de una forma característica
evitando desviaciones que pondrían en peligro su proceso teleológico.
Información
La
información es el alma del sistema. El sistema no puede funcionar sin
información exterior, del medio, ni sin el trasvase de información entre sus
componentes.
Todo sistema,
si es abierto, puede innovar, cambiar y aprender conductas de acuerdo con las
informaciones que recibe del medio a través de sus entradas
Entropía
En sentido figurado
entropía significa desorden. En la terminología de los sistemas, el desorden lleva a la muerte o desintegración del sistema.
Homeostasis Se define , como la
autorregulación de la constancia de las propiedades de otros sistemas influidos
por agentes exteriores.
Totalidad: un sistema es un todo comprendido por sus
componentes y sus propiedades, una organización en la
que el comportamiento y la expresión de cada uno repercute y es afectada por
los demás. Este tipo de sistema es mucho más que la mera suma de cada una de
sus partes;
Objetivo: aunque un sistema haya sido concebido de manera
disfuncional, siempre tiene un objetivo en común y tiende a la supervivencia,
lucha por no desintegrarse, por perjudicial que parezca dicho grupo para
algunos de sus integrantes;
Equifinalidad: el mismo resultado puede obtenerse a
partir de condiciones diferentes, así
como el mismo origen puede llevar a finales diversos, porque el punto clave es
la naturaleza de la organización y la interacción que se dé entre sus
componentes;
Equipotencialidad: asociada a la frase “el pasado no
existe y el futuro es impredecible”, define que un mismo comienzo puede llevar
a resultados diferentes, que al extinguirse un
componente, otro puede tomar su lugar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario